CONTÁCTANOS
Recibe información del programa de tu interés
PSICOLOGÍA
SNIES: 5132
Registro calificado: Resolución 05949 del 31 de marzo de 2016, MEN
Acreditación de alta calidad: Resolución 002388 del 15 Feb de 2018 por un periodo de seis (6) años

Costos 2019 – 2020 | Estudiantes antiguos $5.320.000 Semestre Estudiantes nuevos $5.426.000 Semestre (Resolución de Rectoría No. R-2019-020 del 25 de septiembre de 2019) |
Título que otorga | Psicólogo(a) |
Duración | 10 Semestres |
Modalidad | Presencial |
Jornada | Diurna |
DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS |
El Programa de Psicología, se oferta en la modalidad presencial, con una duración de 10 periodos académicos; su estructura curricular garantiza la formación de competencias disciplinares, profesionales, en investigación y humanísticas, requeridas para el ejercicio de la psicología en el plano nacional e internacional. Se realizan prácticas profesionales y trabajo de grado en los 3 últimos periodos. Enfatiza en la formación en investigación y utiliza diferentes estrategias que contribuyen a la formación integral: proyecto integrador, semilleros de investigación, grupos de estudio, laboratorios, eventos académicos y científicos, entre otros.
La estructura del plan de estudios permite la integración entre la docencia, la investigación y la proyección social como elementos básicos del proceso educativo. Este programa cuenta con un equipo de docentes con excelente formación académica y gran experiencia profesional. Su grupo de investigación y la revista están clasificados en la máxima categoría de Colciencias. Además, cuenta con los recursos académicos, bibliográficos, informáticos audiovisuales y de bases de datos académicas, acordes a las necesidades de los cursos, de los docentes y de sus estudiantes.
Dispone de dos importantes espacios de aprendizaje que sirven de apoyo a la formación, la docencia y la investigación: El Laboratorio de Psicología Guillermo de Ockham y el Centro de Atención Psicológica Fray Eloy Londoño.
Objetivos del Programa
1. Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación, en términos de fortalecer competencias hacia la indagación, el cuestionamiento y la solución de problemas propios de la psicología, concebida ésta como una ciencia desde una concepción biopsicosocial.
2. Generar competencias para la comprensión de la psicología desde una mirada crítica y reflexiva a fin de apropiarse del conocimiento y buscar alternativas de avance para la disciplina y su aplicación al contexto.
3. Desarrollar competencias para el manejo de métodos, herramientas y procedimientos encaminados al ejercicio profesional.
4. Fomentar la identidad del psicólogo bonaventuriano a partir de los principios básicos del franciscanismo al servicio de la sociedad desde la ética, la estética y el amor por la naturaleza.
¿Por qué estudiar este programa en la U.S.B.?
- Forma una actitud positiva hacía la investigación.
- Tiene un modelo pedagógico que permite la integración entre la teoría y la práctica.
- Mantiene un compromiso permanente con la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.
- Posee un equipo de docentes experto en los diferentes campos de la Psicología, de reconocimiento nacional e internacional.
- Permite a los estudiantes acercarse a la realidad desde los primeros semestres.
- Ofrece la oportunidad de continuar con la formación posgradual en la misma Universidad.
- Dispone de laboratorios dotados con avanzada tecnología y de un Centro de Atención Psicológica.
- Facilita el intercambio académico y de prácticas profesionales a nivel nacional e internacional.
- Sus egresados influyen ampliamente en el contexto laboral y social.
- Se fundamenta en una formación franciscana con un alto compromiso por el servicio y la solidaridad.
- Cuenta con una infraestructura cómoda y acogedora, diseñada especialmente para la formación.
- Tiene un promisorio futuro con programas de especialización, maestría y doctorado.
La formación del psicólogo bonaventuriano le permite al profesional su inserción en el mercado laboral y continuar su formación posgradual. Está en capacidad de desempeñarse en diferentes campos de aplicación de la psicología: clínico, educativo, organizacional, entre otros; realizando actividades de investigación científica; evaluación e intervención psicológica; asesoría y consultoría; docencia, dirección y gestión de programas académicos, de capacitación y educación no formal; diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de programas de promoción, prevención e intervención; asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas, así como de estándares de calidad en educación y atención psicológica. A nivel individual o como miembro de equipos interdisciplinarios, contribuye a mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas.
El Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, podrá desempeñarse profesionalmente en:
- Instituciones de salud, hospitales y rehabilitación
- Organismos gubernamentales y no gubernamentales
- Instituciones de educación básica primaria, secundaria y educación superior
- Instituciones del Estado y empresas multinacionales
Descripción o presentación prácticas profesionales
Son una estrategia pedagógica orientada a desarrollar competencias profesionales e investigativas en los diferentes campos de la psicología, acordes con los propósitos de formación propuestos en el programa. La formación profesional tiene como fin generar competencias que permiten transferir los conocimientos disciplinarios a los campos de aplicación de la psicología. Además, desarrollar destrezas en técnicas, métodos y herramientas propias de los distintos modelos de evaluación, intervención e investigación, orientados a la interpretación de la realidad y a la solución de problemáticas individuales y colectivas del contexto nacional, regional y local.
Durante el desarrollo de la práctica profesional, el estudiante establece una relación entre la teoría y la práctica y le da significado y sentido a la realidad. Las prácticas profesionales se realizan mediante proyectos formativos.
Objetivos
a) Ser una estrategia de formación en la que el psicólogo, formalmente aplique, transfiera y decida acerca de una situación que le exige una respuesta profesional o investigativa.
b) Promover de manera secuencial y pertinente la interacción y acción del psicólogo en formación con el contexto social específico.
c) Ser un proceso de formación en el que se desarrollen las competencias propias de la profesión y la ciencia psicológica acordes a los diferentes campos y problemas.
Lineamientos
- La práctica profesional se realiza en octavo, noveno y décimo semestre.
- La estrategia pedagógica está dividida en competencias tanto profesionales como investigativas.
- Las competencias profesionales pueden ser en campos: clínicos, educativos y/o organizacionales.
- La competencia investigativa puede ser básica y/o aplicada.
- La práctica se realiza en escenarios con los que se tiene un convenio institución-universidad.
- El escenario de práctica debe garantizar los medios adecuados para que el practicante pueda cumplir con sus objetivos académicos.
- La intensidad horaria, en el sitio de práctica es de mínimo 16 horas semanales, que se cumplen de lunes a jueves, durante las 16 semanas de cada período académico.
Derechos de los estudiantes
- Conocer los lineamientos generales de las prácticas profesionales.
- Ser tratado con respeto a la dignidad humana y profesional en toda circunstancia.
- Ser escuchado por el Coordinador de práctica y por el jefe inmediato en el momento que surjan dificultades o problemas relativos con el desempeño de la práctica.
- Conocer las actividades o tareas específicas a realizar en el desarrollo de su práctica, así como sus responsabilidades.
- Participar en las actividades académicas, pedagógicas y socioculturales en las instituciones de práctica.
- Solicitar y recibir orientación, asesoría y seguimiento en el desarrollo de la práctica profesional.
- Proponer estrategias y acciones de mejoramiento en el área en que haga sus prácticas, propias del proceso de formación.
- Obtener una certificación final sobre la realización de la práctica y el nivel de aprovechamiento alcanzado.
Deberes de los estudiantes
- Cumplir con los reglamentos y normas de la Universidad y la Institución de práctica.
- Cumplir las labores en las áreas definidas por la Universidad y la Institución de práctica en desarrollo del Programa de Prácticas.
- Manejar correctamente la información y documentos de la Institución de práctica y guardar, sin excepción, la reserva debida.
- Responder ante la respectiva Institución y ante la Universidad por el desarrollo técnico de la práctica profesional.
- Acreditar la afiliación vigente a una EPS, cuya vigencia cubra el periodo de la práctica profesional.
- Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo existente en el escenario de la práctica.
- Responder ante los representantes de los escenarios de la práctica por el buen uso de los recursos físicos, técnicos y tecnológicos que le sean asignados con ocasión del trabajo que deba desempeñar.
- Mantener un diálogo directo y permanente con el jefe inmediato para obtener una mejor orientación en las funciones o tareas que le sean asignadas.
- Comunicar oportunamente al Coordinador de la Práctica Profesional del programa, las dificultades que se presenten para el buen desempeño en la realización de los procesos asignados.
- Aportar sus conocimientos y competencias en beneficio del buen desempeño de las funciones y responsabilidades asignadas.
- Presentar el plan de trabajo por desarrollar y el cronograma del mismo, así como los informes de gestión, dentro de las fechas señaladas para ello.
- Mantener reserva respecto de cualquier información de carácter confidencial relacionada con la ejecución de la práctica.
- Asistir con carácter obligatorio a las reuniones programadas con el Coordinador de la Práctica o docente asesor, de acuerdo con la frecuencia establecida.
Evaluación
Los criterios de calificación para la aprobación de la práctica son:
- Obtener una nota igual o superior a 3.0
- Asistir puntualmente al sitio de prácticas y cumplir con la intensidad horaria programada.
- Asistir a las asesorías de práctica programadas en el periodo académico.
- Presentar un comportamiento acorde con la formación universitaria integral esperada por la Universidad y el Programa.
- Respetar la ética profesional.
- Presentar un comportamiento acorde con el Reglamento Estudiantil.
Escenarios de prácticas
Los estudiantes realizan sus prácticas profesionales en instituciones que les brindan experiencias significativas del ejercicio de la psicología, en los campos clínico, educativo y organizacional, entre las que se destacan: Clínica Campo Abierto, INPEC, Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), Clínica Rangel Rehabilitación, Colegio Mayor de los Andes, Colegio Colombo Gales, Fundación Jorge Otero, Escuela de Posgrados de la Policía – Miguel Antonio Lleras Pizarro, Colegio Franciscano del Virrey Solís, Liceo Edad de Oro, Fundación Universitaria Horizonte, Fundación Cran, CAMAN, Andrés Carne de Res, Ministerio de Hacienda, Emploity, Consorcio Canales Nacionales Privados, Petra Group, Frigorífico Guadalupe S.A., Bienestar Universitario, Centro de Atención Psicológica y Talento Humano de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
El egresado del Programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, desarrolla competencias:
Disciplinares
- Comprender y analizar la psicología como disciplina científica e histórica y como ciencia social.
- Identificar y delimitar los procesos psicológicos que son propios de la disciplina y la diferencian de otras disciplinas.
- Utilizar el conocimiento proveniente de otras disciplinas como la antropología, la sociología y la biología para articularlos en el análisis que le compete a la psicología.
- Evaluar e intervenir los problemas individuales y grupales relacionados con el desarrollo humano y la dinámica de la sociedad.
Profesionales
- Desarrollar estrategias para identificar y prevenir los problemas psicosociales.
- Trabajar en equipo intra e interdisciplinario en forma cooperativa, reconociendo los aportes de otras disciplinas.
- Aplicar los principios éticos en su quehacer profesional.
Sociales
- Identificar el papel de la psicología en la comprensión y solución de los problemas psicosociales del país.
- Diseñar y orientar programas psicosociales que fomenten el desarrollo humano y la calidad de vida.
- Analizar de manera reflexiva y crítica los fenómenos y problemáticas psicosociales.
Investigativas
- Leer e interpretar el contexto e identificar los problemas derivados de éste.
- Identificar y analizar los procesos psicológicos y su relación con los fenómenos sociales para dar respuesta a la problemática actual.
- Integrar los métodos, herramientas y procedimientos técnicos propios de los paradigmas de investigación en la solución de problemas psicológicos.
- Aplicar los principios éticos en su quehacer investigativo y profesional.
Descripción formación en investigación, investigación en psicología
Una característica diferenciadora del Programa es la formación en investigación, para lo cual cuenta con 14 cursos del plan de estudios, equivalentes a 35 créditos. Los estudiantes realizan su trabajo de grado en los tres últimos semestres y tienen igualmente la posibilidad de realizar prácticas investigativas. Se implementan estrategias pedagógicas como el Proyecto Integrador para promover una formación y una actitud positiva hacia la investigación. Además de lo anterior, la formación en investigación se ve fortalecida por los semilleros de investigación.
Grupo de investigación
El grupo de investigación «Avances en Psicología Clínica y de la Salud» fue fundado en el año 2007. Actualmente está clasificado en la máxima categoría por Colciencias (A1) y está conformado por 9 investigadores de tiempo completo de la Universidad. Tiene dos líneas de investigación, una en psicología clínica y de la salud y otra en neuropsicología clínica. El grupo de investigación apoya el programa de pregrado de psicología, la especialización en intervención psicológica en situaciones de crisis, la especialización en evaluación diagnóstico neurológico, la maestría en psicología clínica, la maestría en neuropsicología clínica y el doctorado en humanidades, humanismo y persona.
Semilleros de investigación
Los Semilleros de Investigación se han mantenido y consolidado en el Programa de Psicología en los últimos cinco años, dos de ellos se han mantenido desde el año 2009 y se han creado dos nuevos semilleros.
Semilleros:
- Medición psicológica y salud mental
- Emociones y adicciones
- Violencias y salud mental
- Neuropsicología clínica
2016
- Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología. 21, (1), 125-140. ISSN 0121-546. DOI 10.15446/rcp.v25n1.49966
- Gantiva, C., Guerrero, L., Rico, A., Ramírez, N., Díaz, M., González, M., & Romo-González, T (2016).Influence of cigarette package brand on the emotional impact of tobacco-warning images that cover 30% of cigarette packs in smokers and nonsmokers. Nicotine & Tobacco Research, 18(5), 1324- 1330. doi:10.1093/ntr/ntv257
- Gantiva, C., Ballén, Y., Casas, M., & Camacho, K. (2016). Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: diferencias entre fumadores y no fumadores. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 557- 564. doi: 10.12804/apl34.3.2016.09.
- Muñoz, M.A., Gantiva, C., & Ciria, L.F. (2016). Respuestas faciales ante imágenes de advertencia de tabaco. Acción Psicológica, 13(1), 21-30. doi: 10.5944/ap.13.1.17414.
- Soares-Filho P., S., D., & Cortés-Patiño, D., M (2016). Análisis Cuantitativa Traslacional del Comportamiento. Boletines COLPSIC: Campo análisis experimental de la conducta. 13, 1-2.
- Soares-Filho, P. S. D., Silva, Á. J., Velasco, S. M., Barros, R. S., & Tomanari, G. Y (2016). Assessing Symmetry by Comparing the Acquisition of Symmetric and Nonsymmetric Conditional Relations in a Capuchin Monkey. International Journal of Psychological Research, 9(2), 30-39.
- Riveros, F., Bernal, L., Bohórquez, D., Vinaccia, S., & Quiceno, J. (2016). Validez de constructo y confiabilidad del Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10) en población colombiana con enfermedades crónicas. Salud y sociedad, 7 (2), 130-137.
- Torres, L., Riveros, F., Torres, L. & Gallego, O. (2016).Validez y confiabilidad del cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en universitarios colombianos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19 (3), 1040-1052.
- Pardo, L., Bernal, C., Ávila, D., Muñoz, L. & Riveros, F. (2016). Análisis psicométrico del Cuestionario de Motivos del Consumo de Alcohol (CMC) en escolares de la ciudad de Bogotá. Psicogente, 19 (36), 284-295.
- Bohórquez, D., Riveros, F., Londoño, C. & Vinaccia, S. (2016).El sistema inmunológico en personas con trastorno de estrés postraumático: una revisión. Psicología y Salud, 26 (2), 245-252.
- Vinaccia, S., Riveros, F., Quiceno, J. & Anaya, J. (2016) Estructura factorial y confiabilidad de la versión en español del Cuestionario Quality of Life Measure for Rheumatoid Arthritis Scale (QOL-RA) en población colombiana. Revista chilena de reumatología, 32 (2), 49-54.
- Vinaccia, S., Riveros, F. & Quiceno, J. (2016).Validez de constructo y confiabilidad de la versión en español del Spirituality Index of Well-Being (SIWB) en población colombiana con enfermedad pulmonar crónica. Revista Salud UIS, 48 (3), 321-330.
LIBRO
- Hewitt, N. (2016). Predicción de los problemas de banda ancha y banda estrecha mediante la integración de los modelos transaccional, cognitivo-social y de regulación emocional. Granada: Universidad de Granada. ISBN: 9788491255222
CAPÍTULO DE LIBRO
- Hewitt, N. (2016). Afectaciones psicológicas en población colombiana expuesta al conflicto armado. En: Lanza, W y Racamonde, M. Conflicto, Violencia, Igualdad y desigualdad. Pg. 65-75. ISBN: 978-980-12-9279-1 Editorial: Universidad de Carabobo Valencia- Venezuela.
2015
- Gantiva, C., Delgado, R., & Romo-González, T. (2015). Emotional reactions to alcohol-related words: Differences between low- and high-risk drinkers. Addictive Behaviors 50, 60–63.
- Gantiva, C., Guerra, P., & Vila, J. (2015).From appetitive to aversive: Motivational Interviewing reverses the modulation of the startle reflex by tobacco cues in smokers not ready to quit. Behaviour Research and Therapy, 66, 43-48.
- Gantiva, C., Ballén, Y., Casas, M., Camacho, K., Guerra, P., & Vila, J. (2015).Influence of motivation to quit smoking on the startle reflex: differences between smokers in different stages of change. Motivation and Emotion, 39, 293-298. doi: 10.1007/s11031-014-9449-7
- Gantiva, C., Guerra, P., & Vila, J. (2015).Modulación del reflejo de sobresalto en población colombiana: evidencia de la interacción entre emoción y motivación. Universitas Psychologica, 14(1), 157-164.
- Gantiva, C. & Flórez-Alarcón, L. (2015).Entrevista motivacional en consumidores excesivos de alcohol: intervenciones efectivas para el aumento en la disposición al cambio. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 83-91. Recuperado de:
- Juárez, F., Hewitt, N., Avendaño, C., (2015). Análisis cuantitativo de la investigación en salud, calidad de vida y enfermedad realizada en la ciudad de Bogotá, durante los años 2010 a 2013: Estudio transversal descriptivo. Psychologia: Avances de la disciplina, 9(2), 113-128.
2014
- Gantiva, C., Estupiñan, E., Montaña, I., Sierra, M., Zocadegui, E., & RomoGonzález, T. (2014). Emotional dimensions in people with aggressive behavior: differential responses to affective visual stimuli. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 36(4), 203-208.
- Gantiva, C., Díaz, D., Ospina, I., Gutierrez, A., & Romo-Gonzalez, T. (2014).Modulation of the startle response in verbal aggressors: differences among stimuli with distinct affective social content. Psychology & Neuroscience, 7(2), 221-225. doi: 10.3922/j.psns.2014.016.
- Hewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014).Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9
2013
- Flórez, L., y Hewitt, N. (2013). Acciones de reforzamiento de la competencia social (ARCOS): Un programa de salud escolar fundamentado en conceptos de autodeterminación humana. Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 117-122.
- Romo-González T., Enríquez-Hernández C., Riego-Azuara N., SánchezGracida O., López-Mora G., Gantiva C., Esquivel-Velázquez M., & Larralde, C. (2013).Body and Health, Mind and Wellness II: The Mechanisms Behind the Effects of a Psycho-Educative Intervention. Research in Psychology and Behavioral Sciences, 1(5), 67-76. doi: 10.12691/rpbs-1-5-2.
- Romo-González, T., Enríquez-Hernández, C., Riego-Azuara, N., SánchezGracida, O., López-Mora, G., Gantiva, C. & Larralde, C. (2013).Body and health, mind and wellness I: Effects of a psycho-educative intervention for healthy human development in students of nursing. Research in Psychology and Behavioral Sciences, 1(2), 16-30.
2012
- Flórez-Alarcón, L. & Gantiva, C. (2012).Dual parallel process in crisis situations: motivational foundation. Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 325- 342.
- Gantiva, C., Rodríguez, M., Arias, M., & Rubio, E. (2012).Dimensiones de la emoción durante el proceso de abandono del consumo de tabaco: un apoyo a la visión motivacional del cambio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 309-317.
- Gantiva, C., Rodríguez, M., Arias, M., Rubio, E., Guerra, P. & Vila, J. (2012).Diseño y validación de un sistema de imágenes afectivas relacionadas con el consumo de tabaco en población colombiana. Pensamiento Psicológico, 10(2), 113-122.
- Gantiva, C., Rodríguez, M., Arias, M., Rubio, E., Guerra, P. & Vila, J. (2012).Diseño y validación de un sistema de imágenes afectivas relacionadas con el consumo de tabaco en población colombiana. Pensamiento Psicológico, 10(2), 113-122.
- Flórez-Alarcón, L. & Gantiva, C. (2012).El doble procesamiento paralelo en situación de crisis: fundamentación motivacional. Psychologia: avances de la disciplina, 6(1), 105-121.
- Gantiva, C., Hewitt, N., Vera, A., Angarita, A., Parada, A. & Guillén A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de una región en posconflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 299-308.
- Rescorla, L., Ivanova, M., Achenbach T., ….Hewitt, N., …. Yuging, E. (2012). International Epidemiology of Child and Adolescent Psychopathology: Integration and Applications of Dimensional Findings from 44 Societies. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 51, (12): 1273 – 1283.
- Hewitt, N., y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes, una estrategia para la formación en investigación en la educación superior. Revista Psychología Avances en la disciplina 6 (6).
- Hewitt, N., y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes, una estrategia para la formación en investigación en la educación superior. Revista Psychología Avances en la disciplina 6 (6).
2016 Revista Psychologia: avances de la disciplina
Psychologia: avances de la disciplina es una publicación semestral de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, cuyo objetivo es publicar artículos científicos en los campos de la psicología clínica, de la salud y neuropsicología, que permitan la divulgación de nuevo conocimiento para la comprensión del comportamiento humano o para la solución de problemas asociados al comportamiento. La revista está indexada en el IBN – Publindex Colciencias (A1), PsycINFO, SciELO, Redalyc, EBSCO – Publishing, PSICODOC, LILACS, Hinari, PePSIC, Latindex, Dialnet, BVS -Psicología, Clase, Index Copernicus International, Pserinfo, Índice Internacional Actualidad Iberoamericana.
Boletín Imagen ?
Medio de difusión que permite comunicar a la comunidad académica del Programa y de la Universidad en general, temas de interés sobre los programas de grado y posgrado de psicología.
Dirección:
Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia.
Nombre: Carlos Alfonso Avendaño Triviño
Correo electrónico: cavendano@usbbog.edu.co
Teléfono: (57 1) 667 10 90 ext: 2610 – Línea para ASPIRANTES: 667 1102 – Línea Directa: (1) 01 8000 125 151
Información general:
Qué bueno que haya llegado hasta aquí!
Estamos en total disposición para atender sus dudas e inquietudes respecto a nuestra institución, los programas que ofrecemos o cualquier otro tema acerca del cual podamos brindarle información.
Nos alegra establecer contacto con usted.